viernes, 31 de mayo de 2013

   Las aves migratorias en peligro por la degradacion ambiental




    La degradacion y desaparición de hábitats naturales, que sirven de descanso para las aves migratorias, podría determinar la extinción de estas especies, según ha denunciado Naciones Unidas. A través de un comunicado, ha lamentado que la migración anual de unos 50.000 millones de aves, considerada como una de las grandes maravillas naturales del mundo, se vea afectada por la degradación y desaparición de las áreas de parada necesarias para que los pájaros completan los viajes. Ante esto, ha indicado : “algunas especies podrían extinguirse dentro de una década, mientras que en otros casos se producirían perdidas de población de hasta el 9%”. La organización ha explicado que las aéreas de parada actúan como trampolín en las rutas de migración y sirven como lugar para el descanso de las aves ,para que se alimenten y puedan criar durante los ciclos anuales de migración.

 
   Naciones Unidas ha señalado que "la rápida urbanización, la contaminación, el cambio climático, el uso insostenible de los espacios naturales así como las presiones derivadas de una población humana en crecimiento" son algunas de las causas de este problema que "amenaza la supervivencia" de cigüeñas, grúas, águilas y aves costeras.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha manifestado su "completo apoyo" a la campaña mundial para la conciencia sobre las amenazas a las aves migratorias ante la destrucción del hábitat. De esta forma, ha demandado "mayores esfuerzos internacionales para restaurar y conservar las aves migratorias y la red de los lugares que necesitan para sobrevivir, como una parte importante del medio ambiente".
Por otro lado, la organización ha subrayado que la población de aves acuáticas, que dependen de una red de hábitats intermareales a lo largo del Asia Oriental-Australasia, están mostrando "un rápido declive que las sitúa entre la especie de aves migratorias más amenazada del mundo"

jueves, 30 de mayo de 2013

El mamut descubierto en Siberia
















Científicos rusos han descubierto sangre y tejidos musculares perfectamente bien conservados entre los restos de un mamut lanudo enterrado bajo el hielo en la pequeña isla Liajovski, en la costa del noreste de Rusia. El hallazgo supone un paso importante en la realización de un experimento sin precedentes, la clonación y el regreso a la vida de esta especie que desapareció de la faz de la Tierra hace cerca de 10.000 años.
La expedición, llevada a cabo a principios de mes por la Sociedad Geográfica rusa y especialistas de la universidad Federal del Noreste (Yakutsk, Siberia oriental) pudo recuperar y examinar el cuerpo del animal, una hembra de unos 60 años, localizado el pasado agosto. El mamut murió hace entre 10.000 y 15.000 años, pero sus restos han desafiado el paso del tiempo de forma extraordinaria, hasta el punto de que conserva sangre en estado líquido.«Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre muy oscura. Es el caso más sorprendente que he visto en mi vida», afirma Semyon Grigoryev, responsable del equipo científico. Además, los tejidos musculares «estaban rojos, del color de la carne fresca.


¿Veranos árticos sin apenas hielo antes de 2050?

   Para la mayoría de científicos, la pregunta de los veranos sin hielo en el Ártico no es "si" sino "cuando". Un nuevo estudio conducido por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) dice que el "cuando" está llegando antes de lo que muchos pensaban.El Ártico ya ha experimentado una pérdida de hielo grueso, siendo la extensión de hielo del pasado septiembre menos de la mitad del promedio de 1979-2000.
Los científicos, James Overlandy Muyin Wang dicen que los veranos árticos quedarán libres de hielo en 2050,y posiblemente en los próximos 20 años. El estudio, publicado online en la revista Geophysical Research Letters, examinó tres métodos para predecir cuando el Ártico tendrá veranos casi sin hielo.
    "La rápida pérdida de hielo marino es probablemente el indicador más visible del cambio climático global; conduce a cambios en los ecosistemas y acceso económico y afecta potencialmente al clima en todo el hemisferio norte," dice Overland. "Se necesitan una mayor comprensión física del clima ártico y modelos mejorados que den una imagen más detallada y momento de qué esperar para que nos podamos preparar y adaptarnos a tales cambios. La pérdida temprana del hielo marino ártico da urgencia a la cuestión del cambio climático”."No hay nadie que pueda predecir la pérdida de hielo marino en el verano ártico," dice Wang. "Así que examinamos tres enfoques que dan distintas fechas, sin embargo los tres sugieren veranos casi sin hielo marino ártico antes de mediados de este siglo. 

    Los tres enfoques - tendencia, estocástico y modelador- dan estimaciones que van desde el año 2020 hasta el 2040 para veranos sin hielo.El primer enfoque usa datos de las tendencias del hielo observado que muestran que la cantidad total de hielo marino ha descendido rápidamente durante la última década. Este enfoque estima un verano casi libre de hielo en el año 2020.El segundo enfoque asume múltiples acontecimientos de pérdida de hielo marino al azar en el futuro, como los ocurridos en 2007 y 2012. Según este enfoque, son necesarios varios acontecimientos para alcanzar un verano casi libre de hielo. Se estima que el momento será en torno a 2030 pero con una enorme incertidumbre en esa hipótesis.El tercer enfoque usa una enorme colección de resultados del modelo climático global para predecir las condiciones en el tiempo de la atmósfera, océano, tierra y hielo marino. Según este método, la pérdida más temprana del hielo marino se sitúa sobre 2040 a medida que aumenten las concentraciones de gas de efecto invernadero y el Ártico se caliente.
                                                                                                                  



miércoles, 29 de mayo de 2013

España se enfrenta a multas millonarias de Bruselas por la contaminación.

La Comisión Europea no cree que Madrid vaya a ser capaz de reducir sus niveles de contaminación antes de 2015. Por eso le ha denegado la prórroga de cinco años que la alcaldesa Ana Botella solicitó tras admitir que la capital incumplía los límites de dióxido de nitrógeno que Bruselas obliga a respetar desde el año 2010. La Comisión pide “medidas de reducción de la contaminación más estrictas” al Ayuntamiento madrileño.Ni Madrid ni Barcelona han sido capaces de demostrar que, en caso de tener más tiempo, podrán cumplir. El Ayuntamiento de Madrid aseguró ayer en un comunicado que está en la misma situación que “la mayoría de capitales europeas” a las que también se ha denegado la prórroga y que los límites de dióxido de nitrógeno que impone Bruselas son “extraordinariamente exigentes”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público en febrero un informe en el que recomendaba endurecer la legislación anticontaminación tras revisar decenas de estudios científicos y concluir que los efectos negativos de la contaminación sobre la salud de las personas son aún peores de lo que se creía hace ocho años.

“La Comisión debe ahora llevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, señaló ayer Ecologistas en Acción. “Este proceso debería desembocar en la imposición de una multa al Estado español. Aparte de una suma a tanto alzado, el Tribunal podría imponer una multa coercitiva por cada año de incumplimiento, que se prolongaría en el tiempo mientras se siguieran produciendo las superaciones”, añadió. Madrid lleva tres años sin cumplir y, según la organización ecologista, “nada hay sobre la mesa que permita pensar que esta situación vaya a cambiar”. “No solo sufrirán nuestros pulmones; desde ahora también repercutirá en nuestros bolsillos”, afirmó la organización.
El caso está actualmente en el Tribunal de Justicia de la UE.
23.MAY.2013




La ciudad ensaya esta medida para reducir los atascos y la contaminación


     Desde el inicio del año, los habitantes de Tallín deben validar una nueva tarjeta verde cuando suben al autobús o el tranvía, pero el trayecto en sí mismo es gratuito. "El sistema de transporte público gratuito convertirá a la ciudad en el buque insignia del movimiento verde en Europa", aseguró el alcalde. "La medida contribuirá a mejorar la calidad del aire", añadió Savisaar. El sistema de gratuidad está reservado solo a los residentes, existen controles y los defraudadores pueden ser multados con hasta 60 euros, el equivalente a un subsidio de desempleo   Solo son gratis los transportes para los 420.000 habitantes de Tallín .
   Para el Ayuntamiento, la gratuidad tiene un coste: «Este año no nos beneficiaremos de los 12,4 millones de euros provenientes de la venta de billetes de transporte, suma con la que se cubría alrededor del 23% del total de los gastos de transporte público en Tallín», precisa Toomas Pirn, portavoz municipal. «Parte de esta suma se compensa con el aumento de los impuestos gracias a los nuevos habitantes. El año pasado la población de Tallín aumentó en 3.686 personas y sigue subiendo», dice. El objetivo de la operación es luchar contra los atascos y la polución. «Esperamos limitar el número de vehículos en circulación en la ciudad y reducir así la contaminación del aire. Los estudios muestran que son los coches los que más contaminan», asegura Pirn. Pero todavía es demasiado pronto para valorar la medida. «Hasta ahora, alrededor de la mitad de los habitantes utilizaban el transporte público. Habrá que esperar un tiempo para evaluar el número de coches que se quedan aparcados debido a la gratuidad de los transportes públicos», señala.  Tallín espera obtener el título de Capital verde de Europa, concedido este año por la Comisión europea a Nantes, en Francia.
«Esperamos lograr el título en 2018. El hecho de ser la primera capital europea en instaurar la gratuidad de los transportes para todos sus habitantes nos va a ayudar a conseguirlo», señala el alcalde adjunto Taavi Aas.


martes, 28 de mayo de 2013

Teoría sobre la aparición del agua en la Tierra y en la Luna

Hasta hoy, la explicación más aceptada sobre los orígenes de nuestro planeta y su satélite era que hace 4.500 millones de años un objeto gigantesco chocó contra la Tierra y, de los fragmentos desprendidos, nació la Luna. Y que el impacto provocó tal calor que todo el hidrógeno se evaporó y se perdió en el espacio, dejando tanto a la Tierra como a su satélite secos. Más tarde, el agua volvió a la Tierra en meteoritos y a la Luna en cometas.

Ahora, una nueva investigación revela que el origen del agua encontrada de las rocas traídas por las misiones Apolo es el mismo que el del agua terrestre. Y ante esta evidencia, la explicación más simple es que el hidrógeno ya estaba en la Tierra en el momento del gran impacto y que no hubo una pérdida significativa durante la formación de la Luna.

 Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron la proporción de deuterio –un isótopo del hidrógeno– en la muestra. Las moléculas de agua formadas cerca del Sol tienen, en general, menos deuterio que las formadas en los bordes exteriores del sistema solar. Según los investigadores, la proporción de este isótopo en el agua lunar es la misma que en el 98 % de la terrestre. Además, ambas coinciden con la de las condritas carbonáceas, unos primitivos meteoritos formados cerca de Júpiter “que fueron el origen común de los componentes volátiles de la Tierra y la Luna, y probablemente de todo el sistema solar interno”, según Saal.

El hidrógeno analizado se encuentra atrapado en cristales volcánicos y, gracias a esto, no se perdió en las erupciones lunares y los investigadores han podido hacerse una idea de cómo es el interior de la Luna.

Fue en 2011 cuando otra investigación realizada por el mismo equipo observó que estas muestras tenían tanta agua encerrada como las lavas del fondo del océano terrestre. “Entonces, las implicaciones fueron que el interior de ambos cuerpos celestes albergaba reservas con cantidades equivalentes de hidrógeno”, explica el cientifico.

El punto principal de nuestro nuevo artículo es que el hidrógeno de la Luna no se originó en cometas como se pensaba, sino en meteoritos primitivos como los que lo trajeron a la Tierra. Estos resultados no son necesariamente incompatibles con la idea de que la Luna se formó a partir del gran impacto de un asteroide en los inicios de la vida de la Tierra, pero plantean la incógnita de cómo es posible que el agua sobreviviera a semejante colisión. Necesitamos volver al inicio y descubrir más sobre lo que provocan los grandes impactos.

Microorganismos de nuestro cuerpo

La superficie de nuestro cuerpo contiene multitud de ambientes idóneos para que crezcan diversas especies de microorganismos que desempeñan un papel fundamental en nuestra salud. Ahora, un equipo de científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano y del Instituto Nacional del Cáncer (EEUU) ha elaborado el primer mapa de los hongos que habitan en nuestra piel.

Los investigadores secuenciaron el ADN de 14 sitios diferentes del cuerpo de diez individuos sanos, lo que generó más de 5 millones de marcadores genéticos. Esto supone, según los autores, que en nuestro cuerpo hay hasta 80 tipos de hongos distintos, que además se reparten por el mismo de firma diferenciada. En concreto, los talones, las uñas y los dedos de los pies son los ecosistemas más diversos, mientras que la cabeza y el tronco alojan menos variedad fúngica, entre dos y diez géneros. Otro resultado sorprendente es que las manos, que son hogar de muchos tipos de bacterias, albergan poca diversidad de hongos.

“Los hongos en los pies de las personas sanas son más diversos que en los brazos, la cabeza y el tronco. Estos hallazgos ayudarán a orientar la futura investigación sobre el papel de los hongos y las bacterias en la piel”, ha explicado a SINC Heidi Kong, una de las autoras del estudio que se publica en la revista Nature. La definición de las poblaciones de hongos en la piel facilitará las investigaciones sobre las enfermedades dermatológicas que causan estos organismos.